VisiCalc fue el 1º software nacido para Apple y presentado en el Apple II que permitia hacer algo hasta entonces nuevo: hojas de calculo.
VisiCalc
 fue el primer software comercial para ordenadores personales que 
ofrecía hojas de cálculo. Lanzado para el Apple II, su impacto en la 
industria fue enorme.
Ya hemos hablado, en más de una ocasión, de los 
primeros ordenadores personales. Máquinas como el Kenbak-1 o el ALTAIR 
8800 causaron gran impacto entre los primeros aficionados a la infomática y la programación; sin embargo, el gran objetivo de los 
fabricantes era llegar al público general y, por supuesto, a las 
empresas.
 Uno de los primeros ordenadores comerciales en conseguir llegar al hogar y las empresas fue el Apple II; un éxito que se 
debió, no solo  a su precio, también la potente campaña de marketing que se diseño y, por 
supuesto, al software que se desarrolló para este gran mito de la informática.
Con el lanzamiento del Apple II también llegó al mercado un software que seria clave para el éxito  en las empresas: las hojas de cálculo.
El
 software fue un pilar clave para el éxito del Apple II y además de 
lanzarse con juegos míticos como la primera entrega de "¿Dónde se esconde 
Carmen Sandiego?", el segundo ordenador de Apple también realizó su 
incursión en el mundo de las empresas gracias a un software que, hoy en 
día, utilizan millones de usuarios de todo el mundo (tanto en el hogar 
como en las empresas o en el sector educativo): las hojas de cálculo.
VisiCalc
 fue el nombre que recibió este software de hojas de cálculo, una 
aplicación cuyo código no ocupaba más que 27,52 KB y que se convertiría 
en el primer software comercial de hojas de cálculo de la historia. Si 
hoy en día pasas horas delante de Microsoft Excel o de Libreoffice Calc,
 puede que no sepas que el origen de este tipo de aplicaciones se 
remonta al año 1979, año en el que se lanzó VisiCalc al mercado.
VisiCalc,
 contracción de Visible Calculator (calculadora visible), fue el nombre 
que recibió esta aplicación que ostenta el honor de haber llevado al 
Apple II al mundo empresarial.
El 
responsable de la idea fue Dan Bricklin, un ingeniero formado en el MIT y
 en la Universidad Harvard en gestión de empresas, que tomó como 
referencia las aplicaciones de cálculo basadas en filas y columnas que 
usaban los mainframes de las grandes empresas que, a su vez, se basaban 
en los modelos financieros basados en tablas de cálculo que se enseñaban
 en la universidad. De hecho, el propio Bricklin siempre reconoció que, 
tras su paso por Harvard, observó lo tedioso que eran los cálculos 
financieros basados en tablas y cómo su profesor tenía que volver a 
repetirlos si cometía un error o reajustaba uno de los parámetros que 
usaba.
Por aquel entonces las aplicaciones de 
cálculo financiero aunque usaban tablas, realizaban las operaciones de 
manera secuencial. Por tanto, si alguien realizaba un cambio, era 
necesario repetir todos los pasos desde el inicio porque los cambios no 
era interactivos. Además, este tipo de herramientas estaban orientadas a
 los mainframes empresariales, es decir, no había nada para computadores
 personales que permitiese trabajar con este tipo de cálculos en casa o 
en pequeñas empresas.
VisiCalc se desarrolló en un plazo de 2 meses entre 1978 y 1979. Su precio de venta fue de 100 dólares.
Viendo
 una oportunidad en este segmento, Bricklin pensó que era posible 
desarrollar un software que permitiese realizar cálculos con tablas de 
manera interactiva en computadoras personales. La idea era simple, 
trasladar el modelo de tablas a las computadoras y además, permitir al 
usuario ver todos los cálculos subyacentes que se realizaban para llegar
 al resultado final. Así fue como nació VisiCalc o, mejor dicho, la idea
 de la "calculadora visible" que es como se llamó a esta aplicación que 
permitía al usuario ver todos los datos que se usaban en los cálculos.
Si
 bien la idea podía tener mucho impacto en el mercado, a mediados de los
 años 70 no existían las patentes de software y, por tanto, no pudo 
registrar la idea más allá de los derechos de autor del producto que se 
desarrollase.
Junto a Bob Frankston, Bricklin 
trabajó en el proyecto y tras dos meses de trabajo (en el invierno de 
1978-1979), desarrollaron la primera versión de VisiCalc. Con el foco 
puesto en el Apple II, que se lanzó al mercado en 1977, Bricklin y 
Frankston desarrollaron VisiCalc solamente para el computador de Apple y
 pusieron un precio de venta de 100 dólares de la época.
VisiCalc,  solamente soportaba 5 columnas y 20 filas, pero se convirtió en una de 
las aplicaciones más vendidas para el Apple II. Las empresas vieron el 
gran potencial de las hojas de cálculo y, en muy poco tiempo, VisiCalc 
se convirtió en el gran introductor del Apple II en el mundo empresarial; un
 software de 100 dólares era el responsable de que se vendiesen ordenadores de 2.000 dólares.
En
 su primer año de vida comercial, VisiCalc solamente estuvo disponible 
para el Apple II y provocó un importante aumento en las ventas de los equipos de Apple. Debido al éxito, y también a la demanda, Frankston
 y Bricklin, que habían fundado la compañía Software Arts, decidieron 
llevar su hoja de cálculo al Atari 800 y al Commodore PET (que usaban el
 mismo microprocesador que el Apple II) y, posteriormente, al HP-150, el
 TRS-80 e, incluso, al IBM PC en 1981 (convirtiéndose en uno de los 
primeros paquetes de software disponibles para el gran proyecto de IBM y
 fiel reflejo del espíritu de equipo versátil para usar en el hogar y en
 la empresa).
Debido al impacto de VisiCalc en 
sus primeros meses de andadura, Benjamin M. Rosen, presidente de Compaq,
 lanzó una predicción en julio de 1979 con la que acertó por completo:
VisiCalc podría ser la "cola de software" que hizo mover (y vender) al "perro" de los ordenadores personales.
Por aquel entonces, al
 no existir patentes de software, el impacto de VisiCalc provocó que 
otras compañías también creasen  sus propios programas de hojas de cálculo y se animasen a desarrollar  proyectos como SuperCalc (1980), Multiplan (desarrollado 
por Microsoft en 1982), Lotus 1-2-3 (1983), AppleWorks (1984) o Excel 
(1985).
Por desgracia para el creador, como ocurren tantas veces, no se hizo rico con su idea porque otras compañías lo que hicieron fue emular su modelo de software; sin embargo, siempre ha sostenido que el dinero, realmente, no fue lo más importante de su idea:
Por desgracia para el creador, como ocurren tantas veces, no se hizo rico con su idea porque otras compañías lo que hicieron fue emular su modelo de software; sin embargo, siempre ha sostenido que el dinero, realmente, no fue lo más importante de su idea:
"Inventar
 VisiCalc no me hizo rico, sin embargo siento que cambié el mundo. Esta 
es una satisfacción que el mundo no puede comprar."
La
 historia de los grandes pioneros del sector de la informática, como el 
desarrollo de VisiCalc por Dan Bricklin, fue reflejada en un documental  titulado "Triumph of the Nerds: The Rise of 
Accidental Empires" de 3 horas de duración y producido por la red de 
televisión pública de Estados Unidos en 1996.









No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tus opiniones y/o comentarios, nos sirven para mejorar nuestro blog, gracias