Android es un caballo de Troya fantástico
Una oficina en la que los empleados van de un lado para  otro rodando sobre un monopatín, donde gozan de masajes gratis o una  empresa que acaba comprando el garaje que sus fundadores alquilaron para  ponerla en marcha, poniendo a su entonces casera en un puesto ejecutivo  que le ha permitido hacerse millonaria. Ese es el lado más romántico de  Google que, aunque sigue manteniendo su cara amable, esta ha quedado  sepultado por una profunda metamorfosis que le ha llevado a ser una de  una de las empresas más valoradas y más temidas de la última década.  "Creo que es mucho más valiosa por lo que esconde que lo que enseña",  asegura Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña (Madrid, 1973). "Si la  información es poder, es la compañía más poderosa del mundo", añade.  Este empresario e inversor especializado en el sector de las nuevas  tecnología es el autor de 'Desnudando a Google', un libro en el que  intenta presentar la cara menos conocida de uno de los grandes fenómenos  de Internet, "sino el mayor", de los últimos años.
"Es una empresa fantástica para ser trabajar en ella y  además tiene algunos productos que ya son imprescindibles. Pero por otro  lado devora datos, hace muy difícil la competencia y tiene algunas  prácticas que están al límite de su propio lema 'Don't be evil'(No seas  malvado)", opina Suárez, mientras afirma que el origen de este profundo  cambio de la compañía que en su día fundaron Larry Page y Sergey Brin  tiene su origen en la salida a Bolsa en 2004, "cuando tuvieron que  responder a los intereses" de miles de inversores que exigían mayores y  mejores resultados. "Antes de ese momento decían que se puede hacer  negocios de forma ética. Sin embargo, en los últimos años han pisado en  repetidas ocasiones el límite de lo que puede definirse como ético",  agrega. 
Alejandro Suárez,que cuenta con un largo historial como  asesor de capitales de riesgo, cree que la voracidad que sus directivos  han demostrado en los últimos años ha mermado la competencia y, por  tanto, la posibilidad de innovar en un mercado, Internet, que cada día  se presenta más saturado. "Son empresas que tienen tanto talento y tanta  capacidad financiera, que lo que no generen ellas lo van a acabar  comprando. El espacio queda es mínimo. A día de hoy la Red es  básicamente Yahoo, Microsoft, Facebook y muy especialmente Google. Con  estas cuatro compañías está casi todo el pescado vendido", se lamenta. 
 El peaje de la privacidad
Sin embargo, opina que la privacidad no debe ser el peaje  a pagar por el usuario en medio de una espiral de nuevos lanzamientos  tecnológicos que lideran estas grandes marcas. "Eric Schmidt -ex  Consejero Delegado de Google- dijo que si quieres que algo no se sepa es  mejor que no estés haciéndolo. Para ellos, los avances implican perder  una parte de privacidad. Para mí eso es una quimera, porque estamos  hablando de un derecho fundamental", explica. 
A pesar de todo, cree que no existe alternativa en  Internet para el usuario medio. "Habría que darse de baja del mundo.  Google tiene tentáculos en todas las industrias. La gente sigue pensando  en Google como un buscador pero si accedes a un blog y ves un vídeo  incrustado de YouTube sin ir a la página, están recopilando datos tuyos.  Si navegas en tu portátil o si utilizas un smartphone es prácticamente  imposible no utilizar alguno de sus programas".
Hace especial hincapié al referirse al sector de la  telefonía móvil, con el que Google "garantiza la supervivencia del  buscador al menos durante veinte años más". "Android es un caballo de  Troya fantástico cuando hablamos de datos personales. Además, hay que  darse cuenta de que vamos camino de una plataforma masiva si tenemos en  cuenta que cada día se activan 600.000 teléfonos con este sistema en el  mundo", analiza. Para él lo que realmente cambia con todo esto es que "  ya no dependemos de un ordenador" y "hace que llevemos a Google en el  bolsillo". 
A pesar de las críticas y suspicacias que levanta cada  movimiento de la empresa, Alejandro Suárez insiste en la idea "de que  son los responsables de la actual organización de la información en la  red". "Internet no sería sin ellos tal y como lo conocemos hoy. Además  tienen decenas de productos, que de no existir, habría que inventarlos  de la misma", aclara.
 Google en el mundo
El autor insiste en la idea de que Google ha alcanzado  estatus que le ha valido para ser uno de las preocupaciones para decenas  de Gobiernos en varios puntos del mundo. Bien sea por la arquitectura  financiera que utiliza para evitar pagar impuestos en muchos países  donde opera o por las políticas de protección de datos, lo cierto es que  las autoridades lo siguen atentamente. En el caso norteamericano, ven  en el buscador un gran aliado. "Hay que recordar que la Agencia de  Seguridad estadounidense tiene acuerdos estables con ellos porque saben  todo o casi todo de millones de personas en todo el mundo". 
Por eso mismo cree que aunque el Gobierno tenga abiertas  varias investigaciones abiertas contra ellos con monopolio "simplemente  se dedican a reñirles un poco" cuando se pasan de la línea. "Creo que  pueden salir peor parados en las investigaciones de la Unión Europea,  porque para Washington son un importante activo en sus intereses",  explica Suárez, quien ve normal la oposición del buscador más conocido  de la Red a la ley SOPA. "Esta norma llevada a su interpretación más  profunda, hace que todas sus prácticas no sean del todo legales",  explica. "Google es el Hollywood de los años 80. Es una de los factores  con el que EE UU quiere conquistar económica y culturalmente el mundo". 
¿Y China?¿Qué papel juega en los planes de la compañía?  "A pesar del que firmó un acuerdo para seguir operando, China no  representa nada para las cuentas de Google. La cuota de mercado es la  menor de los países donde actúan", afirma con rotundidad mientras  recuerda que en países europeos como España cuentan con una cuota de  mercado del 97%. "El pacto -suscrito por todos los operadores  extranjeros que quieren trabajar en el país- obliga, entre muchas otras  cosas a censurar las búsquedas sobre disidencia. Aunque lo mantienen, es  cierto que se han comenzado a revolver contra la misma censura que  apoyaron para trabajar allí".
fuente:
http://www.lasprovincias.es/rc/20120214/mas-actualidad/tecnologia/para-google-amenaza-facebook-201202140047.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tus opiniones y/o comentarios, nos sirven para mejorar nuestro blog, gracias